Tu carro está vacío
Si bien es cierto que el embarazo es considerado como una etapa mágica y no tiene por qué comprometer la salud de ninguna mujer ni la del bebé, es muy importante llevar un seguimiento adecuado de toda la gestación, detectando así posibles alteraciones para prevenirlas a tiempo. Esto es lo que se conoce como un control prenatal, y hoy en MiFertilidad te contamos todas las pruebas que conlleva. ¡No te lo pierdas!
La primera cita, también conocida como visita de captación, es la que se realiza en el ginecólogo tan pronto la mujer descubra que está en estado. En ella se abrirá la historia clínica de la paciente, la cual debe incluir diferentes datos como:
Una vez que se ha registrado toda esta información, se llevará a cabo una exploración física donde el ginecólogo palpará los genitales y las mamas, se tomará nota del peso y la estatura para calcular el IMC, la tensión arterial, etc.
Durante las siguientes revisiones médicas del embarazo, el ginecólogo realizará una exploración física, además de llevar un control del peso y la presión arterial.
La ecografía que se realiza el primer trimestre, que generalmente suele ser la primera ecografía de la mujer, tiene que llevarse a cabo entre las semanas 11 y 13 y suele ser por vía vaginal. Entre los objetivos de este procedimiento podemos destacar: identificar el número de sacos gestacionales para detectar un embarazo múltiple, escuchar el latido cardiaco del embrión, observar la morfología del útero y tomar medidas para estimar las semanas de embarazo…
Más allá de lo comentado anteriormente, desde MiFertilidad queremos destacar también las pruebas diagnósticas que pueden llevarse a cabo para determinar que el feto está completamente sano y no presenta anomalías cromosomáticas:
Triple screening. Consiste en una prueba bioquímica que actualmente se realiza de forma rutinaria a todas las mujeres embarazadas para conocer qué riesgo existe de que un bebé tenga alteraciones congénitas.
Test prenatal no invasivo. Por su parte, esta prueba se encarga de analizar el ADN del feto a través de una muestra de sangre de la madre, detectando diferentes alteraciones genéticas relacionadas con los cromosomas sexuales que puedan aparecer. Es el caso de síndrome de Down, síndrome de Patau, síndrome de Edwards…
Una vez que se ha alcanzado la semana 15 de gestación, los valores de las hormonas beta-hCG, estriol y alta fetoproteína se determinan en la sangre de la embarazada para realizar un cribado bioquímico doble o triple. Esta información nos sirve como indicadora de posibles anomalías estructurales en la criatura, sobre todo en el cierre del tubo neural.
En este sentido, se advierte un problema en el desarrollo fetal cuando el valor de la alfa fetoproteína y la beta-hCG es menor de 0,4 o mayor de 2,5 MoM (múltiplos de la mediana). También si el estriol es inferior a 0,5.
Por último, este control prenatal abarca entre las semanas 34 y 36 de embarazo, en el que la paciente tendrá que hacerse la ecografía del tercer trimestre para comprobar algunos parámetros como:
Como puedes comprobar, vivir un embarazo sin control prenatal no es nada recomendable por las múltiples ventajas que supone tanto para la madre como para el retoño. Si quieres contactar con los mejores expertos ginecólogos y en fertilidad, has dado con el sitio indicado.
¡Puedes escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.!
Síguenos en nuestro Instagram @mifertilidad. Ahí ofrecemos mucha info nueva y un montón de descuentos en tratamientos de reproducción asistida.
“Mi Fertilidad , ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido implantar las siguientes soluciones; Presencia web a través de página propia y Servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM). Esta acción ha tenido lugar durante los años 2018-2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de comercio de Madrid”.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.
Comentarios