Tu carro está vacío
Cuanto más se acerca el momento del parto, más posible es observar un flujo mucoso rosado o bañado con un poco de sangre, el cual se conoce como tapón mucoso. Aunque no lo creas, es uno de los temas que más tiempo ocupa en clases de preparación o en la consulta con el obstetra. Si quieres conocer todo sobre su papel en esta etapa, su aspecto, cómo se expulsa… No te pierdas el nuevo post de MiFertilidad. ¡Te damos todas las claves del tema!
Durante esta etapa tan mágica para la mayoría de mujeres, dentro del cuello uterino se acumula moco hasta formar una barrera, impidiendo así la penetración de bacterias en el útero. Esto es lo que conocemos hoy en día como tapón mucoso de embarazo.
Originado por las células del epitelio del cuello uterino, este tapón se crea de forma precoz ya en las primeras semanadas de embarazo. En cuanto a su composición, es de lo más variada. En gran parte está formado por agua y pequeñas cantidades de proteínas, cloruro, sodio, calcio, enzimas… Además, también cuenta con inmunoglobulinas, las cuales intervendrán en su función.
Con una consistencia nada rígida y una textura más bien gelatinosa y elástica, esta secreción tiene un aspecto generalmente transparente si no cuenta con tintes de sangre. También puede ser con hilos de sangre o de color marrón.
Eso sí, si el sangrado es muy abundante o sobrepasa a la cantidad del tapón, te recomendamos acudir urgentemente a médicos especialistas para que exploren los síntomas por posibles señales de alarma.
Por regla general, esta secreción permanece en la zona del cuello uterino hasta que llega el momento del parto. A medida que se acerca esta última etapa, el tapón se afloja. De hecho, en muchas ocasiones también puede que se elimine durante la fase de dilatación. Cuanto más dilate el cuello uterino, más rápido saldrá el moco por la vagina.
Eso ti, también conviene tener en cuenta que existen ciertas circunstancias que pueden propiciar la expulsión del tapón mucoso. Es el caso de contracciones que han podido dar lugar a pequeñas modificaciones o cambios en el cérvix uterino.
Como te hemos adelantado antes, la expulsión del tapón mucoso no es necesariamente una señal de parto inminente. Sin embargo, sí está relacionado con el comienzo de actividad uterina. Y claro, esto supone dos escenarios posibles:
El parto va a tener lugar en el momento, si se acompaña de dinámica uterina regular.
El nacimiento del bebé ocurrirá en horas, días o semanas más tarde, si la expulsión se ha producido por contracciones esporádicas.
Por último, queremos hablar de la posibilidad de vivir una pérdida temprana del tapón mucoso durante el embarazo, la cual debe considerarse con precaución, tanto por parte de la mujer como del médico especialista.
En estos casos, lo aconsejable es proceder a un estudio pormenorizado de cérvix uterino, mediante la determinación de la longitud cervical ecográficamente y, si fuera necesario, emplear otras técnicas de valoración. De este modo, se consigue descartar el riesgo de parto prematuro o posible incompetencia cervical. Siguiendo en esta línea, el principal objetivo es evitar que el parto se produzca antes de la semana 34 a 37 de embarazo.
Desde MiFertilidad esperamos haber resuelto todas tus dudas sobre el tapón mucoso. Si quieres contactar con los mejores ginecólogos o médicos especializados en fertilidad, has dado con el sitio indicado.
¡Puedes escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.!
Síguenos en nuestro Instagram @mifertilidad. Ahí ofrecemos mucha info nueva y un montón de descuentos en tratamientos de reproducción asistida.
“Mi Fertilidad , ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido implantar las siguientes soluciones; Presencia web a través de página propia y Servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM). Esta acción ha tenido lugar durante los años 2018-2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de comercio de Madrid”.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.
Comentarios