¿QUÉ ES LA FECUNDACIÓN IN VITRO? FIV COMO NO TE LA HABÍAN EXPLICADO ANTES.

Blog sobre Fertilidad

Te contamos los avances y noticias en la mejora de los tratamientos para la fertilidad.
fecundacion-in-vitro-mifertilidad

¿QUÉ ES LA FECUNDACIÓN IN VITRO? FIV COMO NO TE LA HABÍAN EXPLICADO ANTES.

 Fecundación in Vitro. Vamos a hablar de la técnica de reproducción asistida más utilizada en las clínicas médicas de reproducción y fertilidad.


   Vamos a ver las diferentes fases de este procedimiento y cuando se recomienda, siempre explicándolo todo de la manera más accesible y natural posible, sabemos que cuando buscamos información de fertilidad y reproducción asistida, los tecnicismos son muchos, es complejo de entender y no siempre está explicado de la manera más fácil.


  La teoría es sencilla, vamos a llevar la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide fuera de la mujer. A diferencia de una inseminación artificial, donde facilitábamos la vida a los espermatozoides dejándolos con una cánula ya en el útero, en esta técnica de reproducción asistida extraeremos el óvulo de la mujer y haremos que sea fecundado en el laboratorio.


   Una vez haya ocurrido la fecundación y tengamos embriones viables, los insertaremos en el útero donde esperamos se lleve a cabo la implantación y podamos hablar de un embarazo.
Nada nos gustaría más que en la práctica fuera todo tan sencillo como explicar la teoría.

 

¿Cuándo se recomienda la Fecundación in Vitro (FIV)?


   Nuestra clínica de reproducción asistida tiene una misión, que podamos quedarnos embarazadas, utilizando siempre el método más adecuado para cada situación. Habrá ocasiones en las que se recomiende después de haber probado sin éxito con la inseminación artificial, o que sea la técnica de elección por alguna causa de infertilidad, tanto en el hombre como en la mujer.
Vamos a ver que causas de infertilidad pueden hacer que el cuadro médico de la clínica de reproducción asistida se decante por una fecundación in vitro:

 

CAUSAS INFERTILIDAD FEMENINA


- Ovarios poliquísticos. (Desequilibrio hormonal que puede provocar alteraciones en los óvulos y en los ciclos menstruales entre otras cosas).
- Problemas en las trompas de Falopio. (Habrán sido diagnosticados después de realizar una histerosalpingografia, que es una prueba de rayos para determinar el estado del útero y de las trompas de Falopio, ausencia o lesiones).
- Endometriosis. (Alteración del crecimiento del endometrio, que es la capa interna del útero que se renueva de manera mensual. Este crecimiento se da de manera extrauterina, con los problemas que esto conlleva, médicos y fértiles).

CAUSAS INFERTILIDAD MASCULINA


- Hombre portador de enfermedades genéticas.
- Factor masculino. Mala calidad espermática, después de estudiar el esperma mediante un seminograma.

  Estas causas también ayudarán a decidir, si además de tener que utilizar una fecundación in vitro, tendrá que ser con semen de la propia pareja de la mujer o se deberá utilizar para la fecundación semen de donante.
 Cuando la mujer no tiene pareja y va a ser madre en solitario no tiene más discusión, pero en una pareja en la que ha fallado la fecundación con el semen del hombre, fallos de implantación donde pueda haber sospechas del factor masculino, o como hemos dicho antes que el esperma de la pareja tenga una baja calidad. En estos casos tendremos que recurrir a los bancos de donantes de semen.

 

PROCEDIMIENTO DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO:


1.- Estimulación ovárica.
2.- Punción ovárica / folicular.
3.- Fecundación de óvulos y cultivo de embriones.
4.- Transferencia de embriones.

1.- Estimulación Ovárica:


   La misión de la estimulación ovárica es simple, buscamos maximizar todas las posibilidades para lograr una gestación.
Una mujer, de manera mensual, dentro de su ciclo menstrual va a producir un solo óvulo. Dentro de cada ovario se desarrolla más de un folículo, pero solamente será uno el que madure del todo. Con la estimulación vamos a variar este sistema dando lugar a que sean varios folículos los que se desarrollen de manera completa.

   Si logramos producir más ovocitos (óvulos), estos podrán dar lugar a más embriones una vez sean fecundados en el laboratorio.

¿Cómo logramos esta estimulación ovárica?

Obtendremos más ovocitos mediante tratamiento hormonal. Estos medicamentos se empezarán a administrar los primeros días de la menstruación y no durará el tratamiento más de 15 días.

   Tendremos que ir sometiéndonos a controles ecográficos para ir analizando el desarrollo de los folículos, estos controles se pueden complementar con analíticas de sangre. Una vez los folículos están lo suficientemente maduros y el número es suficiente administraremos una inyección (hCG, hormona gonadotropina coriónica humana) que a las 36 horas dará lugar a la ovulación.
Será la propia paciente quién tendrá que administrarse a sí misma la medicación en casa, es sencilla de aplicar, pero siempre podrán consultar con los médicos de la clínica o los farmacéuticos que le habrán dispensado la medicación cómo adminístrasela.
Estos son algunos de los nombres de los medicamentos que os tendréis que adminsitrar. Suelen ser plumas precargadas que hay que inyectarse en la zona del abdomen:
- Decapeptyl, Gonal, Menopur, Fostipur, Ovitrelle, Bemfola, Cetroride, Meriofert, Orgalutran

2.- Punción Ovárica.


   Una vez hemos comprobado mediante ecografía que los ovocitos están maduros, se administra la antes citada hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), y la punción tiene que ser llevada a cabo unas 36 horas después de su administración. En esta punción, lo que haremos será extraer los óvulos que ya están maduros.
   La punción será llevada a cabo en quirófano y con la paciente sedada para que no sienta ningún tipo de dolor y molestia, esta intervención no debería superar los veinte minutos de duración. Tras la intervención la paciente podrá volver a casa en el mismo día y guardar reposo.


3.- Fecundación de óvulos y cultivo de embriones.


   Después de la punción hemos obtenido los óvulos. El semen lo hemos obtenido de nuestra pareja, o de un donante. El siguiente paso es fecundar los óvulos con los espermatozoides en el laboratorio.
Este proceso se puede llevar a cabo con la técnica más convencional de fecundación in vitro (FIV). Con el óvulo situado en la placa de cultivo, depositamos los espermatozoides a su alrededor y esperamos que lo fecunden.
    También existen nuevos avances en la reproducción asistida, como la técnica ICSI, en la que introduciremos directamente el espermatozoide mediante punción en el óvulo, o nos podremos ayudar de la técnica IMSI, seleccionando los mejores espermatozoides para la fecundación.
   Una vez se ha llevado a cabo la fecundación, tendremos unos embriones resultantes que tendremos que observar y clasificar, para solamente transferir los que tengan mejores condiciones para poder implantarse.


4.- Transferencia embrionaria.


   Hemos recorrido un larguísimo camino hasta aquí, y nos queda la parte más delicada. Si todo, como esperamos ha salido bien, nos queda llevar a cabo la transferencia embrionaria, que se realizará a los tres días de la punción folicular.
    Tenemos que volver al quirófano, pero será una intervención mucho más sencilla que la punción y ni siquiera va a ser necesaria la sedación.
   Vamos a depositar en el útero los embriones, para esta acción, utilizaremos una cánula especial, diseñada para no dañar las paredes del útero. Una vez los embriones están en el útero, esperaremos en reposo algo de tiempo, y después volveremos a nuestra vida cotidiana.
   Sólo deseamos que esta transferencia haya sido un éxito y los embriones se hayan implantado correctamente, lo sabremos con certeza cuando nos hagamos una prueba de embarazo a las dos semanas.


¿Ha terminado el proceso de fecundación In vitro?


   Esperamos que sí, que la prueba haya sido positiva y ¡estemos embarazados!
Sin embargo, sabemos que se puede dar un resultado negativo, y que no nos hayamos quedado embarazados, no hay que perder la calma, no por tener una primera fecundación in vitro negativa quiere decir que no te puedas quedar embarazada en ciclos de FIV posteriores.


VITRIFICACIÓN DE EMBRIONES


   Después de la transferencia de embriones, los que hayan quedado de buena calidad sin utilizar los vitrificaremos, es decir los vamos a congelar en nitrógeno líquido a -196ºC conservando todas sus propiedades.
Estos embriones vitrificados los podremos utilizar en el caso de tener que hacer un segundo ciclo de fecundación in vitro si el primero ha sido negativo (Hay que tener en cuenta que en este caso ya no habría que llevar a cabo la estimulación ovárica), o si ha sido positivo y posteriormente queremos tener otro hijo.

 

   Esperamos que los aspectos básicos hayan quedado claros, en siguientes publicaciones trataremos contenido más específico de este tratamiento de fertilidad tan utilizado a día de hoy, cada día que pasa aparecen nuevas técnicas pioneras que mejoran y complementan las actuales y nos alcanzan un poquito más nuestro gran sueño de ser padres.
Si tenéis alguna observación y pregunta sobre la fecundación in vitro ya sabéis que nuestro email es Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y estaremos encantados de resolverla.

Valora este artículo del blog:
9
TABACO Y FERTILIDAD NO VAN DE LA MANO
ANDROPAUSIA - SINTOMAS Y TRATAMIENTOS

Artículos relacionados

 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Invitado
Viernes, 08 Diciembre 2023
Si desea registrarse, por favor rellene los campos de nombre de usuario y nombre.

Imagen Captcha

Logo Unión Europea

Mi Fertilidad , ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido implantar las siguientes soluciones; Presencia web a través de página propia y Servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM). Esta acción ha tenido lugar durante los años 2018-2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de comercio de Madrid”.

- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.

logo web blanco

Síguenos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.