Tu carro está vacío
Como bien sabemos, el ciclo natural de una mujer por regla general da lugar a un óvulo. Por lo tanto, cualquier estimulación ovárica llevada a cabo en tratamientos de reproducción asistida tendrá como resultado una hiperestimulación.
No obstante, hoy en Mi Fertilidad queremos hablarte del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica, una complicación que puede surgir y se debe a los fármacos empleados para lograr el deseado embarazo. ¡No te pierdas nuestro nuevo post y descubre todo sobre el tema!
El SHO está definido como una complicación derivada del tratamiento de estimulación ovárica, el cual se realiza en la mayoría de procesos de reproducción asistida focalizados en poner remedio a problemas de fertilidad.
Este síndrome aparece como consecuencia de una respuesta elevada del organismo de la paciente a la medicación hormonal utilizada. Si bien es cierto que el motivo de esta reacción exacerbada no se conoce, el origen se encuentra en la gonadotropina coriónica humana.
Por regla general, el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica en medicina reproductiva es más común en mujeres jóvenes y delgadas con una alta reserva ovárica. Aunque puede darse en otro tipo de situaciones, como en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico, es más habitual en tratamientos de Fecundación in Vitro que en Inseminación artificial, ya que el número de óvulos demandado es mayor.
Hoy en día podríamos hablar de tres tipos de grados según la gravedad del síndrome. En primer lugar, encontraríamos el leve, que se caracteriza por unos elevados niveles de estradiol y progesterona, donde los ovarios han aumentado ligeramente.
Seguidamente, tendríamos el grado moderado, donde hay un mayor aumento del ovario, dando lugar a malestar e incremento de la zona abdominal. Por último, sí existe un grado grave para el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica. En él, el diámetro de los ovarios es exagerado y los niveles hormonales aparecen completamente alterados. Junto al aumento de peso, esto desemboca en problemas renales, trombóticos y hepáticos.
Es muy importante recalcar que este síndrome no es nada habitual en mujeres que apuestan por la reproducción asistida, manteniendo un espectro del 0,6-10%. Dicho esto, la mayoría de pacientes presentan un grado leve o moderado donde se encuentran síntomas como aumento de peso, hinchazón y dolor abdominal leve, náuseas y vómitos y diarrea.
En raras ocasiones nos encontramos con pacientes que presentan un SHO grave. En estos casos, además de los síntomas anteriores, podemos destacar el aumento de la frecuencia cardiaca, la alteración de valores renales y hepáticos o dificultades para respirar.
Cuando se manifiestan estos efectos secundarios a causa de la medicación hormonal, los especialistas indicarán un tratamiento personalizado y adecuado para la mujer. En los casos moderamos no suele requerirse ingreso hospitalario y bastaría con la ingesta de ciertos analgésicos. Por supuesto, todo acompañado de una serie de análisis periódicos y ecografías.
En casos donde el grado sea superior, el especialista encargado podría evaluar la hospitalización de la mujer para llevar a cabo un control más exhaustivo y prevenir posibles complicaciones.
Cuando la mujer aún no está gestando, el cuadro mejora a los pocos días y se resuelve con la llegada de la menstruación. En caso de embarazo, el proceso se ralentiza, ya que este síndrome se relaciona con la hormona hCG, cuyos valores se elevan durante el primer trimestre.
El hecho de haber desarrollado este efecto secundario a causa de la hormonación no tiene que repercutir en el embarazo negativamente, especialmente si el diagnóstico y el tratamiento es adecuado. No obstante, en casos de extrema gravedad, podría ser necesario interrumpir el embarazo.
En Mi Fertilidad esperamos haber resuelto todas tus dudas sobre el tema. Si aún te quedas con una cuestión en el tintero, estaremos encantados de atenderte.
¡Puedes contactarnos a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.!
Síguenos en nuestro Instagram @mifertilidad. Ahí ofrecemos mucha info nueva y un montón de descuentos en tratamientos de reproducción asistida.
“Mi Fertilidad , ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido implantar las siguientes soluciones; Presencia web a través de página propia y Servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM). Esta acción ha tenido lugar durante los años 2018-2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de comercio de Madrid”.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.
Comentarios