Tu carro está vacío
Cuando hablamos de la ovulación, la mayoría de personas conocen en qué consiste. Pero, por si hay algún despistado entre los lectores, hablamos del momento del ciclo menstrual en el que el ovario libera un óvulo u ovocito maduro, el cual es susceptible de ser fecundado. Pero, ¿conoces todas sus fases? ¿Cómo puede ayudar esta información a conseguir un embarazo? ¡En MiFertilidad te lo contamos todo sobre el tema!
Al hacer referencia a la fase preovulatoria, como su propio nombre indica, hablamos del tiempo que precede a la ovulación en sí. Una fase que se desarrolla desde el comienzo del ciclo menstrual (el día que baja la regla) hasta que se consigue el pico de la hormona luteinizante.
En este sentido, esta etapa está caracterizada por ser en la que se libera la hormona foliculoestimulante. Una tarea realizada por la glándula hipófisis y que promueve el desarrollo folicular ovárico. No obstante, será un único folículo el que llegará a completar este desarrollo, liberando el óvulo maduro.
El final de la fase preovulatoria tiene lugar cuando se alcance el pico de gonadotropinas, dando lugar al periodo ovulatorio.
Una vez que se ha concluido la etapa biológica anterior, la mujer dará comienzo a la fase ovulatoria. Un hecho que tendrá una duración ente 32-36 horas. Es decir, el tiempo que transcurre entre el inicio del pico de la LH hasta que tiene lugar la ovulación.
Este pico de la anterior hormona facilita que el ovocito que se encuentra en el interior del folículo dominante complete su maduración. Además, este hecho también da como resultado a expulsión del mismo, dando lugar a la ovulación.
El ovocito liberado será captado por las trompas de Falopio. Ahí permanecerá a la espera de la llegada de espermatozoides y de una posible fecundación natural.
Esta fase de la ovulación tiene lugar una vez que se ha desarrollado la ovulación y llega a su fin cuando acaba el ciclo menstrual. Por lo tanto, tiene una duración que se extiende entre 12-16 días.
Después de haberse expulsado el ovocito, tiene lugar la formación del cuerpo lúteo en el ovario a partir del folículo vacío. Éste se encargará de producir progesterona, preparando en endometrio para una posible implantación embrionaria.
En caso de que esto no se lleve a cabo, el cuerpo lúteo dejará de producir progesterona. Por su parte, en el endometrio uterino tendrá lugar una descamación, que se eliminará mediante la menstruación. ¡Y así comienza un nuevo ciclo menstrual!
Como hemos podido comprobar, la ovulación se produce a mitad del ciclo y está estrechamente relacionada con la fertilidad o los días en los que es posible conseguir el embarazo de manera natural.
Por esta razón, como apuntábamos al principio del post, es muy importante conocer nuestro ciclo, especialmente si presentamos dificultades para conseguir la concepción.
Establecer un calendario de ovulación e identificar los síntomas de cada fase permitirá a la mujer conocer qué días es más fértil. Una técnica que también es seguida en clínicas de fertilidad y reproducción asistida.
Para detectar que nos encontramos en la fase de ovulación, existen ciertos síntomas o señales que pueden entenderse como indicadores. Un ejemplo de ello es el aspecto del moco cervical, el aumento de la temperatura basal o la posición y consistencia del cuello uterino.
También puedes tener en cuenta otros signos como un aumento en la libido.
¿Has tomado nota de todas las fases de esta etapa vital? ¿Tienes alguna duda más? En MiFertilidad estaremos encantados de ayudarte a resolverla.
¡Contáctanos a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.!
Síguenos en nuestro Instagram @mifertilidad. Ahí ofrecemos mucha info nueva y un montón de descuentos en tratamientos de reproducción asistida.
“Mi Fertilidad , ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido implantar las siguientes soluciones; Presencia web a través de página propia y Servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM). Esta acción ha tenido lugar durante los años 2018-2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de comercio de Madrid”.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.
Comentarios