Tu carro está vacío
Durante el embarazo las náuseas matutinas pueden llegar a intensificarse convirtiéndose en hiperémesis gravídica, un trastorno bastante frecuente en los primeros meses de embarazo. Esta afección impide una correcta alimentación de la embarazada y una serie de consecuencias mayores que pueden suponer alteraciones físicas y metabólicas, llegando incluso a contemplarse el ingreso hospitalario.
No obstante, este trastorno tiene un tratamiento bastante eficaz y en MiFertilidad lo queremos dar a conocer. Si quieres saber más sobre la hiperémesis en mujeres embarazadas, solo tienes que seguir leyendo. ¡Echa un vistazo al siguiente post!
Como ya hemos adelantado la hiperémesis gravídica son los vómitos y náuseas matutinas de forma intensificada durante el embarazo. Estos síntomas son incontrolables y afectan sobre todo a mujeres durante el primer trimestre del periodo de gestación. ¡Toma nota!
Más concretamente, esta afección suele comenzar en torno a la semana 6-8 de embarazo, pero suele ir remitiéndose hacia la semana 20. De lo contrario, puede afectar especialmente a la salud de la madre y del bebé, por tanto, es recomendable acudir a un profesional para comenzar con las pruebas pertinentes y un tratamiento.
Algunas de las consecuencias más comunes de este trastorno es la pérdida de peso, aproximadamente un 5% del peso inicial, deshidratación y alternaciones metabólicas. ¡Muy importante!
La mayoría de las mujeres suele experimentar náuseas los primeros tres meses de gestación, de modo que, se desconocen las causas exactas de estos síntomas durante el embarazo. Sin embargo, se cree que puede venir dado por una elevación rápida de una hormona en los niveles sanguíneos que es liberada por la placenta. Aunque, también se baraja la posibilidad de que interfieran otras hormonas.
Lo cierto es que sí. Existen varios casos que pueden favorecer la aparición de este trastorno durante el periodo de gestación. Algunos de los más frecuentes son:
Como ya hemos mencionado, el síntoma principal son los vómitos y náuseas en la mañana, aunque también pueden producirse a lo largo del día. No obstante, existen otros síntomas que surgen en consecuencia de este fenómeno. ¡Te lo contamos!
En primer lugar, la imposibilidad de comer y/o beber y como consecuencia la pérdida de peso mayor del 5%. En casos realmente graves, esto puede llegar a traducirse como deshidratación y desnutrición.
Otros síntomas pueden ser la tensión arterial baja (hipotensión) y un aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardias), fatiga o sensación de mareo, salivación excesiva y también hipertiroidismo temporal.
Debido a la cantidad de líquido perdido con los vómitos, las mujeres pueden perder nutrientes como vitaminas o minerales y deshidratarse. Por eso, si orinas con menos frecuencia de lo habitual, tu orina es de color amarillo oscuro, te mareas al ponerte de pie y has perdido peso, probablemente estés sufriendo deshidratación como consecuencia de este trastorno. ¡Tenlo muy en cuenta!
Si padeces algunos de estos síntomas, entonces lo más recomendable sería realizar un diagnóstico para destacar otras enfermedades e identificar la hiperémesis. Pero ¿cómo se realiza el diagnóstico? ¡Muy sencillo!
La prueba se realiza por exclusión, es decir, descartando que los vómitos estén relacionados con otras enfermedades. Después, se realizarán diferentes análisis: sangre, orina, ecografía abdominal y obstétrica con el fin de determinar la causa y si esta situación está afectando directamente al feto.
En cuanto al tratamiento, se recomienda que mientras permanezca este trastorno la mujer puede intentar diferentes remedios naturales para aliviarlo.
Es muy recomendable descansar e ingerir poca comida de forma frecuente. Asimismo, se deben evitar las comidas excesivamente condimentadas o los fritos. Con respecto al líquido, lo mejor es tomar en abundancia, pero de poco en poco, otra opción es hidratarse tomando frutas que tienen un alto porcentaje de agua.
Evitar el desencadenante de los vómitos también puede ser una opción. Si existen algunos olores o comidas que favorecen las náuseas, en ese caso, lo más recomendable sería evitarlos por completo.
Con respecto al tratamiento médico, el especialista indicará suspender la ingesta de alimentos vía oral, en su lugar, se le administrarán líquidos por vía intravenosa. También se administrarán vitaminas y antieméticos para reducir los vómitos y cubrir las necesidades del organismo de la mujer. Poco a poco, se deberán ir introduciendo alimentos sólidos. ¡Anótalo!
Esperamos que toda nuestra información te haya servido de ayuda. Como siempre, en caso de duda, puedes ponerte en contacto con nosotros.
¡Puedes escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.!
Síguenos en nuestro Instagram @mifertilidad. Ahí ofrecemos mucha info nueva y un montón de descuentos en tratamientos de reproducción asistida.
“Mi Fertilidad , ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido implantar las siguientes soluciones; Presencia web a través de página propia y Servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM). Esta acción ha tenido lugar durante los años 2018-2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de comercio de Madrid”.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.
Comentarios