Tu carro está vacío
Si después de un año teniendo relaciones con tu pareja no se consigue embarazo es probable que el hombre o la mujer, sin saberlo, sufran algún problema de infertilidad. En el caso de que sea una esterilidad femenina, el estudio a realizar en esencia consta de un análisis hormonal combinado con una ecografía, aunque se puede complementar con otras pruebas como la histerosalpingografia o un estudio de cariotipos.
Tras evaluar los resultados de dicho estudio es más fácil hacer un diagnóstico y por consiguiente elegir el tratamiento de reproducción asistida que mayor éxito tenga en su caso.
En este post vamos a hablar de:
Pruebas para descubrir la esterilidad femenina.
1.Cuando valorar visitar al especialista
2.Análisis de hormonas
3.Ecografía
4.Histerosalpingografia
5.Pruebas complementarias
-Cariotipos
-Histeroscopia
-Biopsia del endometrio
6.Dudas de los usuarios
¿como saber si eres fertil o esteril?
CUANDO VALORAR VISITAR AL ESPECIALISTA
Tras un año intentando concebir y no tener un resultado positivo, la pareja debería acudir a una clínica de reproducción asistida y realizar ciertas pruebas para descartar alguna patología que esté afectando a la fertilidad de la pareja.
Hoy nos vamos a detener en la esterilidad femenina, pero si quieres descubrir que pruebas se realizan para averiguar problemas de infertilidad masculina, pincha aquí que te damos todos los detalles de cada prueba clínica.
Como hemos comentado al principio, se declara un problema de infertilidad en la pareja cuando tras un año intentando ser padres no se ha llegado a concebir. Si la mujer tiene más de 36 años el tiempo se reduce a 6 meses antes de visitar a un especialista para poner a estudio esta probable infertilidad de alguno de los dos miembros de la pareja.
Además de para averiguar algún problema en la esterilidad femenina, cualquier mujer soltera o pareja homosexual tendrá que acudir a una clínica para tener un bebe y se le harán las mismas pruebas antes de comenzar la inseminación artificial o la fecundación in vitro.
Lo primero que hará el ginecólogo para comenzar el estudio es preguntar a la mujer por ciertos aspectos de su vida privada, como por ejemplo, si ha tomado la píldora anticonceptiva en algún momento de su vida, si ha sufrido algún aborto en el pasado, que enfermedades ha padecido, si tiene hijos, etc.
Acto seguido le prescribirá varias pruebas básicas para conseguir un diagnostico lo más exacto posible.
El análisis hormonal donde se observaran los niveles de hormonas sexuales que tiene en ese momento la paciente, además de ver otras hormonas que afectan al ciclo menstrual.
Con la ecografía se puede estudiar la disposición tanto del útero como de los ovarios.
Como pruebas complementarias y más delicadas, el ginecólogo puede pedir una histerosalpingofria para ver si las trompas de Falopio funcionan bien y no están obstruidas.
Por último el estudio de los cariotipos donde, gracias a esta prueba, se puede ver si existen anomalías en el cromosoma.
ANALISIS DE HORMONAS
Con este estudio hormonal se determina si detrás de la esterilidad femenina hay una patología endocrina que esté afectando a la ovulación de la paciente, etc.
Además, con este análisis también se puede averiguar, basándose en los valores hormonales, la reserva ovárica de la paciente, si los ovarios están funcionando correctamente, etc.
Las hormonas a estudiar son
FSH: hormona gonadotropia segregada por la hipófisis y que determina la reserva ovárica.
LH: hormona gonadotropia de la hipófisis que determina el funcionamiento de los ovarios y la ovulación.
Prolactina: Hormona segregada por el cerebro que rige el funcionamiento del ciclo ovulatorio y la hipófisis.
Estradiol: Hormona ovárica que nos da información sobre el desarrollo de folículos, la reserva ovárica y la función endometrial.
Progesterona: Hormona segregada por los ovarios después de cada ovulación. La progesterona sentencia si el ovulo se ha liberado de manera normal o existe algún problema de ovulación.
Hormona antimulleriana: su valor va a la par de la cantidad de óvulos que disponen los ovarios de la paciente. El análisis de esta hormona nos da datos como la reserva ovárica de manera exacta. Si quieres saber más sobre la Hormona Antimulleriana pincha aquí.
Tanto la FSH, LH, la prolactina y el estradiol radica en hormonas basales, por lo que es fundamental para el estudio realizar el análisis de sangre los días 3 y 5 del ciclo menstrual ya que los ovarios en ese momento están descansando.
El análisis de la hormona antimulleriana también suele llevarse a cabo junto al análisis hormonal basal aunque se puede realizar en cualquier día del ciclo porque sus valores no permutan a la largo de el mismo.
El análisis para averiguar los niveles de progesterona debe realizarse el día 20 de ciclo menstrual ya que así se averiguara si se ha desarrollado la ovulación con normalidad.
Se puede hacer un estudio de otras hormonas como la TSH para ver si la tiroides funciona perfectamente, testosterona, tiroxina, etc. aunque estas no están directamente relacionadas con las hormonas sexuales, su mal funcionamiento puede implicar el mal desarrollo del ciclo menstrual.
ECOGRAFIA
En cualquier estudio de esterilidad femenina, la ecografía transvaginal es fundamental para ver la disposición del útero y los ovarios para descartar malformaciones además de poder hacer una valoración aproximada de la reserva ovárica de la paciente.
La ecografía es una prueba indolora donde a la paciente se le introduce por la vagina una sonda. Esta sonda manda ondas sonoras lo que hace posible que en se observe en la pantalla la formación uterina y los ovarios ya que esas ondas chocan contra estos órganos.
Junto con la ecografía se puede llevar a cabo una citología para descartar infecciones o variaciones en el cérvix que puede estar relacionada con la infertilidad femenina. Para esta prueba se raspa el cuello del útero extrayendo una mínima cantidad celular y posteriormente se analiza en el laboratorio.
HISTEROSALPINGOGRAFIA
La histerosalpingografia es una consulta diagnostica que se usa para ver la tanto el útero como las trompas de Falopio a través de rayos X y contrastes. Con esta prueba se descarta por ejemplo que las trompas de Falopio sean impermeables.
Tras conocer los resultados de la histerosalpingografia, el ginecólogo, puede elegir la técnica de reproducción asistida que mejor le venga a la paciente ya que por ejemplo si el diagnóstico determina que las trompas no son permeables la fecundación natural no será posible y tendrá que pasar directamente a fecundación in vitro.
Esta prueba diagnóstica para determinar la fertilidad de la mujer suele ser angustiosa para la paciente por el miedo al dolor. La mujer se recuesta en una camilla y el ginecólogo introduce una pequeña cánula en el cérvix. Mediante esa cánula se va regando un contraste acuoso que ira hasta el útero y pasara a las trompas por lo que nos dará varias imágenes a modo de radiografía.
Si no existe oclusión en las trompas de Falopio el contraste escapa por la cavidad pélvica.
Gracias a la histerosalpingografia se puede estudiar
Malformaciones en el útero como el útero unicorne.
Malformaciones como miomas, quistes o pólipos.
Enfermedades que estén inflamando las trompas.
En algunos casos al realizar la histerosalpingografia se ha conseguido destaponar las trompas de Falopio debido a la presión con la que entra el contraste y así lograr un embarazo de forma natural.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
En algunos casos se necesita recabar más información de la paciente para hacer un diagnóstico fiable.Existen otras pruebas para completar el análisis de la esterilidad femenina.
Análisis de cariotipos.
Los cariotipos son una combinación de cromosomas que tienen cada unidad celular, donde está depositado el componente genético de cada persona. El hombre tiene 46 cromosomas, 22 pares no sexuales llamados autosomas y 2 cromosomas sexuales (XY para el hombre y XX para la mujer).
En análisis del cariotipo se fundamenta en analizar diferentes modificaciones tanto en el número como en la forma de los cromosomas que están impidiendo la fertilidad.
Este estudio se puede llevar a cabo con un análisis de sangre ya que una simple célula con núcleo dispone de cromosoma. Este estudio es fundamental en casos donde los abortos de repetición (URL) son continuos o hay fallos en la implantación del embrión.
Histeroscopia
Esta prueba diagnóstica se lleva a cabo en la propia sala de consulta donde el ginecólogo introduce un histeroscopio, que es un tubo moldeable con una cámara para observar la estructura del útero.
Con esta prueba se pueden descartar malformaciones en el útero, miomas, patologíasendometriales, etc.
Biopsia del endometrio
Con ella se consigue una muestra del tejido del endometrio y al microscopio se detectan anomalías en sus células.
Para llevar a cabo la biopsia del endometrio se introduce un tubo de pequeñas dimensiones en el interior del útero y mediante una aspiración se coge la muestra a analizar. Esta prueba se puede llevar a cabo sin anestesia local o con ella en la sala del propio ginecólogo.
Esta prueba suele realizarse a pacientes con varios intentos de implantación fallidos.
Si quieres contarnos tu historia o tienes alguna duda sobre las diferentes pruebas diagnósticas para averiguar la esterilidad femenina, ponte en contacto con nosotros en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en Twitter, donde podrás seguir todas las novedades que subimos a diario.
“Mi Fertilidad , ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido implantar las siguientes soluciones; Presencia web a través de página propia y Servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM). Esta acción ha tenido lugar durante los años 2018-2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de comercio de Madrid”.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.
Comentarios