Tu carro está vacío
A la hora de buscar y lograr el embarazo, son muchos los factores que pueden influir en el éxito o no de dicho objetivo. Entre todos ellos, hoy queremos hablarte del fallo ovárico precoz, una acepción muy común entre las mujeres, profundizando en su tratamiento y prevención. Si estás interesad@ en los tratamientos de reproducción asistida, no puedes perderte este post de Mi Fertilidad. ¡Te damos todas las claves de esta afección a continuación!
Cuando hablamos de Fallo Ovárico Precoz (FOP), hacemos referencia a la pérdida de la función normal de los ovarios antes de los 40 años. De este modo, los ovarios empiezan a producir cantidades insuficientes de estrógenos y/o no produciendo una liberación adecuada y regular de óvulos.
Puede que también conozcas a dicho término como Insuficiencia Ovárica Primaria (IOP), y es que la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) sustituyó el concepto para referirse a este deterioro progresivo de la función ovárica; concurriendo la amenorrea (ausencia de regla en un periodo mayor a 3 meses), niveles bajos de estradiol y hormonas hipofisarias elevadas.
Si bien es cierto que el fallo ovárico tiene diversas causas, en su mayoría son desconocidas. De hecho, podríamos determinar que el 90% de los casos de IOP es así. No obstante, podemos destacar las causas genéticas.
En este sentido, tenemos en primer lugar las alteraciones cromosómicas. Es decir, puede darse en los autosomas o especialmente en el cromosoma X. En estos casos, es muy importante la historia familiar para detectar de manera precoz.
Dentro de las alteraciones genéticas del cromosoma X, tenemos la del gen FMR1, asociado al desarrollo cognitivo y ovárico. Esta herencia es recibida principalmente por vía paterna y, según el número de repeticiones de la mutación heredado, la expresión de la enfermedad es más o menos severa.
También tenemos los genes relacionados con la formación de folículos primordiales, ya sea dentro de los ovarios o genes implicados en el agotamiento precoz de los folículos o genes relacionados con la supervivencia de los folículos en los ovarios.
Por último, tendríamos las enfermedades autoinmunes: tiroideas, diabetes mellitus, miastenia gravis o anticuerpos relacionados con el síndrome de Adisson.
Dentro de este apartado, podemos destacar la quimioterapia, por su efecto tóxico sobre el ovario. No obstante, esto dependerá del fármaco empleado, la dosis y la edad de la mujer. También hay que tener en cuenta la radioterapia y cirugías pélvicas.
Tal y como hemos apuntado anteriormente, podríamos decir que el principal síntoma de fallo ovárico precoz es la amenorrea o ausencia de regla. Además, otros síntomas que pueden aparecer debido al déficit de estrógenos son: sofocos, irritabilidad emocional, sequedad vaginal, disminución del apetito sexual, menor capacidad de concentración, alteraciones del sueño…
Para las mujeres que no desean el embarazo, se indica terapia cíclica con estrógeno/progestágenos (terapia hormonal combinada) hasta alrededor de los 51 años (edad promedio de la menopausia). Este tratamiento sirve para aliviar los síntomas de la deficiencia de estrógenos y puede ayudar a mantener la densidad ósea y prevenir la enfermedad coronaria, Parkinson, cambios en el estado de ánimo…
En cambio, para aquellas pacientes que sí buscan el embarazo, la solución de las clínicas de reproducción asistida es la Fecundación in Vitro con ovocitos de donante más estrógenos y progestágenos exógenos, que permitirán que el endometrio pueda mantener el embrión transferido.
No obstante, otras opciones para mujeres que buscan el embarazo incluyen la criopreservación de tejido ovárico, ovocitos o embriones y donación de embrión. Dichas técnicas pueden emplearse antes y durante la insuficiencia ovárica. A través de un tratamiento totalmente personalizado, la mujer pasará a ser parte de la tasa de éxito.
Si estás pensando en someterte a tratamientos de reproducción asistida, escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.!
Seguidnos en nuestro Instagram @mifertilidad donde subimos mucha info nueva y un montón de descuentos en tratamientos de reproducción asistida.
“Mi Fertilidad , ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido implantar las siguientes soluciones; Presencia web a través de página propia y Servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM). Esta acción ha tenido lugar durante los años 2018-2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de comercio de Madrid”.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.
Comentarios